web analytics
Seleccionar página

Memoria 2ª parte (detallada): desarrollo y conclusiones

Descripciones detalladas de las prácticas educativas desenvueltas en cada uno de los IES. Asimismo se ofrece una secuenciación general de la dinámicas  (en la introducción) y consideraciones sobre las estructuras espacio-temporales que normalmente operan en los IES. Finalmente se destacan ciertos hechos de interés (destacable).

Introducción
Cuestiones generalesSecuenciaciónDe los anexos

 Introducción

 Consideraciones generales

Se trata en este apartado de exponer el desenvolvimiento concreto del proyecto presentado. Como quiera que su puesta en práctica, por las circunstancias ya señaladas en la presentación, tuviera lugar en distintos institutos, se opta por presentar aquí una exposición de las prácticas educativas llevadas a cabo en cada uno de ellos.

Se eligen cinco centros en los que se realizaron las correspondientes labores de enseñanza-aprendizaje, por tratarse de sustituciones de las que se dispone en este momento de materiales ilustrativos suficientes para dar cuenta de las actividades allí llevadas a cabo.

Interesa señalar que todas las sustituciones tratadas tienen una similar estructura curricular, tanto en la metodología como en los objetivos y contenidos; por lo que las fotografías de un instituto bien podrían ilustrar las actividades llevadas a cabo en otro. Lo mismo se podría decir con respecto a ciertos escritos del alumnado y profesorado que evaluaron estas prácticas educativas, así como de otros pertenecientes a la propia dinámica escolar.[/tab]

De las descripciones expuestas

Se cuenta con dos memorias que expresan el trabajo con los textos (noticias de prensa, artículos temáticos específicos y textos de pensadores apropiados a los asuntos de actualidad tratados), además de describir estructuradamente las dinámicas de grupos en confluencia con los intereses de las-os chicas-os. Son las de Padrón y Boiro.

Estas memorias, que seguidamente se presentan, van tal y como fueron escritas en su momento. Se dispone de ellas porque el que suscribe tiene la costumbre de elaborarlas para que el profesor substituido quede informado de lo que su alumnado hizo durante su ausencia, y porque está convencido que son un instrumento dinámico importante para la necesaria práctica-reflexiva que ha de informar el sistema de toma de decisiones curriculares.

Debido a la limitación de tiempo que caracterizó a estas 2 sustituciones, el trabajo con noticias de prensa, textos y artículos consistió en su clasificación, selección, lectura, comentarios escritos, elaboración de síntesis y de reflexiones personales etc.

Valgan estas memorias para ilustrar los trabajos de este tipo realizados en los otros IES, donde hubo tiempo suficiente para la elaboración de producciones plástico-estéticas. Es por esta razón por lo que las experiencias realizadas en estos dos institutos se exponen en primer lugar, a pesar de haberse realizado posteriormente.

En Chantada, Melide y Muros una mayor disponibilidad de tiempo condujo a la decisión de promover, previamente a las dinámicas en las que la actividad escrita cobraría mayor protagonismo, la realización de murales intencionalmente comunicativos a partir de un enfoque estético determinado.

Los retos a los que la humanidad se enfrenta en este principio de siglo, debidamente ilustrados con recortes de prensa, fragmentos de pensadores y científicos, dibujos, gráficos y demás elementos plásticos; configuraban el motivo a partir del que la acción comunicativa del mural se producía.

De los elaborados en los institutos de las dos primeras localidades (Chantada, Melide) se dispone de fotografías, no así de los elaborados en Muros.

En las descripciones y/o anexos pertenecientes a estas sustituciones, se dará cuenta de las circunstancias que rodearon a estas elaboraciones.

Dadas las distintas peculiaridades presentes en cada uno de los institutos en los se trabajó, existen variantes que hacen que tenga sentido la lectura consecutiva de cada una de estas memorias, pues aunque algunos párrafos coincidan, el lector pronto se dará cuenta de que se describen situaciones distintas y con ciertas peculiaridades que justifican la lectura de cada una de ellas si se quiere adquirir una cabal comprensión de todos los elementos conformadores del proyecto.

Sea como fuere, durante las sucesivas descripciones que siguen se procurará dar cuenta de todas estas circunstancias.

De la secuenciación de las actividades

Los distintos contextos educativos creados obedecían a una pauta que buscaba la consecución de ciertos objetivos. Dicha pauta se materializa en una secuenciación similar en todos los IES y agrupamientos en los que el proyecto se desarrolló.

Por eso se considera oportuno exponer seguidamente los tipos de situaciones creadas y el orden cronológico en que se ponían en marcha. Los números solo indican el tipo de dinámica, no corresponden necesariamente cada uno a una sesión. Esto dependía tanto del número de sesiones que se preveía se iba a disponer, como de los aconteceres que las propias dinámicas iban generando.

1. Llegada del profesor, que normalmente se encontraba con pupitres individuales en filas indias. Primera toma de contacto. Al final del aula, sentado en cualquier silla o de pie incluso en una esquina en el suelo. Alumnos miran con atención. Espera. Cierta sorpresa. Ese no es el sitio del profesor. Se impone silencio. Ciertas risas. Reflexión sobre las risas y su surgir por haberse roto la rutina. Feedback con alumnos-as respecto a las rutinas (escenificaciones reales), y a la necesidad de cambios y contrastes para la activación de la función de atención y aprendizaje de los cachorros de cualquier especie. Poco a poco se les insta a situarse en círculo. Situación más apropiada para construir entre todos-as los ejes sobre los que se van a desarrollar las actividades lectivas.

2. Lectura de titulares de noticias de prensa, mostrando físicamente las hojas de los periódicos que las contienen. Cada titular se lee con tono de emoción, sorpresa, solemnidad etc., buscando la mirada a los ojos de cada estudiante. Algunos-as chicos-as van mostrando interés por alguna. Las temáticas de las noticias, que tienen que ver con los retos que se presentan en las sociedades contemporáneas, son expuestas en las memorias, sobre todo en las de Padrón y Boiro; que como ya se indicó, sirven para los otros 3 institutos.

3. Tiempo de reflexión en silencio, en el que se insta al alumnado a pensar cuales son las problemáticas sobre las que desean profundizar. Tras unos minutos de silencio reflexivo, pregunta a cada estudiante por sus intereses. El profesor los apunta y establece, en acuerdo con los alumnos, grupos de trabajo.

4. Constitución de grupos, estructuración espacial posibilitadora del trabajo en grupos. Entrega de materiales según intereses. Selección, lectura, subrayado etc.

5. En 3 institutos, se dedican varias sesiones a la construcción de murales (, Melide, Chantada Muros) a partir de recortes de prensa, dibujos, escritura de frases, fotografías etc, combinados estratégicamente con fragmentos filosóficos y científicos.

6. Registro de ideas contenidas en las noticias y artículos, registro de las noticias y artículos leídos.

7. Proyección de material videográfico del que se hace referencia en otros lugares de este escrito.

8. Alguna asamblea-debate, ya sea prevista, para lo cual se construye una distribución en círculo, ya sea “improvisada”, al hilo de los acontecimientos., que se desarrollla con la distribución espacial de grupos de trabajo que estuviera funcionando en ese momento.

9. Elaboración de escritos, cuyas características son referidas en las memorias de Padrón y Boiro; y de los se dispone en alguno de los anexos. Tales escritos son realizados en potenciales de desarrollo, debido a la interacción con el profesor y con otros alumnos del grupo; además de producirse en un ambiente de intensa lectura de todo tipo de textos (noticias de prensa, artículos…) y de expresión oral sobre los significados en ellos contenidos. Todo el conjunto conforma una rica zona de desarrollo próximo.

10. Puesta en común.

11. Textos de pensadores. En grupos comentan textos y los relacionan con las noticias de prensa.

12. Comentario textos en asamblea, todos y cada uno de los alumnos aportan algo.

13. Comentario de textos individual, con alusiones a las noticias de actualidad y a las reflexiones propias.

14. Escrito general libre, que verse acerca de aspectos de la experiencia educativa vivida.

Que sirva esta relación de actividades como elemento destinado a “hacerse una idea” del tipo de dinámicas llevadas a cabo y de su secuenciación; que no siempre se produjo exactamente en el mismo orden, ni cada dinámica se daba sin mezcla de elementos de otras.

 De los anexos

Por último es de suma importancia señalar, una vez más, la intención de apoyarse en la defensa de este proyecto en los documentos anexos que se aportan, tanto por su valor ilustrativo como por la creencia en que la combinación de todos ellos se convierte en referencia de las prácticas de aula efectivamente desarrolladas.

Es así que un apartado de este escrito estará destinado a su nombramiento y descripción, con el fin de facilitar su identificación.

Entre estos materiales, como ya se dijo, se cuenta con fotografías, escritos de profesores, escritos de estudiantes (tanto sobre la metodología como los propios de las actividades de enseñanza-aprendizaje), la memoria de una persona que hacía las prácticas del Curso de Adaptación Pedagógica o murales elaborados por los-as alumnos-as.

Todos y cada uno de ellos adquieren sentido dentro de la descripción de las actividades realizadas durante el período de sustitución de que se trate e irán siendo nombrados en cada uno de los apartados donde se detallen las prácticas de aula que fuera el caso, esperando que queden suficientemente expresadas las circunstancias en que lo contenido en dichos anexos fuera producido.

Al final del presente trabajo se aporta una relación de todos ellos. El nombre de la localidad donde el Instituto de que se trate se ubica, seguido de un número será la herramienta identificativa usada. Además le seguirá una breve descripción de lo contenido en el anexo correspondiente.

Así mismo se dispone de materiales elaborados y/o recopilados y seleccionados por el profesor. Se trata de un montaje de video (a partir de fotografías, textos y música), una programación didáctica, noticias de prensa seleccionadas, una recopilación de artículos sobre temáticas de actualidad que fueron objeto de interés por parte de los alumnos-as y una selección de textos de filósofos, sociólogos, economistas, científicos etc., destinados a colaborar en la interpretación de los acontecimientos que conforman nuestra realidad así como a ser ellos mismos interpretados desde la reflexión que la consideración de dichos acontecimientos producen.

Estos materiales son comunes a todo el proyecto, salvo, como es lógico, las noticias que durante su desarrollo se iban produciendo, así como ciertos artículos que iban siendo aportados a medida que los alumnos y alumnas presentaban sus intereses, o a medida que eran hallados por el profesor. Serán identificados en la relación final de materiales más arriba señalada, con el nombre genérico MC (material común).

Además entre los anexos se incluirá algún ejemplo de combinaciones de materiales entregados, serán identificados con el nombre Ejemplo seguido de una referencia al tema que sea el caso.

Así pues, los primeros serán identificados con el nombre de la localidad en la que se ubique el correspondiente IES, unido a un número; los segundos con la sigla MC, seguida también de un número y los terceros con la palabra Ejemplo seguida de un término que indique el tema de que se trate.

La existencia de este listado, cuya finalidad es la operatividad, no es óbice para que dichos documentos anexos sean referenciados y explicados allí donde se considere que es adecuado para una mejor comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje descritos.

Estructuras espacio-temporales
Consideraciones generales

 Estructuras espacio-temporales

Consideraciones generales sobre los espacios y los tiempos.

De todos es sabido que uno de los problemas más importantes a la hora de poner en marcha prácticas educativas como las que informan el presente escrito, es la distribución espacial de las aulas y la secuenciación temporal de las actividades.

Fragmentación que si bien es inadecuada, en ningún caso ha de convertirse en excusa para eludir la responsabilidad que al docente le compete, de ajustar sus desarrollos curriculares tanto a las necesidades demandadas por los procesos de desarrollo aprendizaje propios de los cachorros y jóvenes de nuestra especie, como a las demandadas por sociedades contemporáneas como la nuestra.

En este sentido, en lo que a los espacios se refiere, se configuran durante estas experiencias distintas distribuciones según los fines perseguidos.

En la exposición que sigue se describe alguna de ellas, pero conviene señalar ya sus formas básicas: distribución en círculo (solo sillas), distribución en U (silla con mesa para escribir), distribución en grupos (varias mesas individuales juntas formando mesa grande con sillas alrededor), distribución en vestíbulos: de pie, sentados en el suelo, grupos de mesas, sillas en filas formando semicírculo, en escaleras a modo de anfiteatro——-se dispone de fotografías realizadas por alumnos y alumnas de alguna de estas situaciones.

En los lugares y cursos donde se contó con un aula a modo de taller, donde los alumnos acudían, se acondicionaron lugares para la exposición de materiales, a modo de menú, y para la distribución de contenedores propios de los grupos, en donde dejaban sus materiales y elaboraciones.

En los sitios donde esto no resultó posible, los materiales eran trasladados con maletas con clasificadores y con ruedas. Taller de prensa móvil.

El caso es que al entrar en el aula el profesor, ya comenzaban los chicos y chicas a cambiar la estructuración del espacio de manera que fuera apropiada para la actividad a desarrollar. Normalmente lo hacían con entusiasmo y determinación, lo que pone de manifiesto el interés que nuestra infancia y juventud tiene por estudiar las realidades en las que estamos inmersos, comprender algunos de los factores que las configuran y poder así actuar sobre los que sea posible.

No se perdía tiempo, se ganaba ubicación y participación, así como desarrollo de destrezas organizativo-grupales.

Se constata una vez más que son los contextos educativos y la IMPLICACIÓN del docente lo que activa los intereses y potencialidades que realmente albergan los-as chicos-as que tenemos la suerte de encontrarnos en las instituciones educativas.

Por lo que atañe al tiempo, simplemente al llegar era como si retomáramos justo el momento del día anterior. Algunos profesores se interesaron en poder unir nuestras clases, pero la sustitución terminaba. Eso sí, esperaban poder coincidir nuevamente y trabajar conjuntamente de manera que pudiéramos estar con los mismos grupos 2 ó 3 horas seguidas ( que ni horas son, que son 50 minutos).

IES primero
Título de pestañaAspectos a destacarObjetivosDesarrolloEvaluaciónGruposObservaciones

 IES Camilo José Cela. (Un mes y tres semanas)

Introducción

De las experiencias realizadas en este centro, se dispone de una memoria que fue hecha con el fin de entregársela a la profesora titular.

En esta memoria, al igual que en la de Boiro, se exponen con bastante detalle los aspectos ligados al trabajo con las informaciones de prensa y artículos referentes a los temas tratados, así como su conjunción con los textos de pensadores que de una u otra forma eran dotados de sentido en su confluencia con aquellas informaciones.

Así mismo son descritas las situaciones destinadas a la proyección de imágenes y presentaciones.

El periodo lectivo que ocupó el trabajo en este instituto es posterior a todos los demás. Si su lugar en la presente exposición es anterior se debe a que se dispone de una memoria que describe las actividades en él llevadas a cabo, que como ya se dijo, sirve de referencia para los otros.

Si bien la estancia en este centro de Padrón no llega a los dos meses, la concentración temporal de las actividades permitió desarrollar el proyecto, excluida la elaboración de murales, de una manera bastante completa.

En aquellos lugares donde el contrato de la sustitución era da mayor duración, además de la inclusión de actividades consistentes en la construcción de murales, fue posible una mayor profundización en los desarrollos curriculares desenvueltos.

Sin embargo, si se exceptúa lo concerniente a la referida construcción de murales, las líneas generales de actuación en los otros institutos, bien se pueden seguir a partir de la lectura de esta memoria, que unida a la del IES Espiñeira de Boiro, pretenden ser referencias de las dinámicas con textos efectuadas en todos ellos.

 Aspectos a destacar

__ La organización de las aulas en este instituto era en muchos casos por materias. Así sucedía con 1º Bach., los 3 agrupamientos de este curso asistían a Filosofía en la misma aula. Esto facilitó la organización del espacio. En el lado corto del rectángulo que configura la estancia, se situó una fila de mesas, que a modo de mesa larga, albergaba los contenedores en los que cada grupo guarda sus materiales. Haciendo ángulo recto, otra fila de mesas hacía la misma función con un menú de materiales (noticias de prensa clasificadas, revistas científicas, artículos temáticos…).

__ Se crearon en 1º Bach. varias situaciones asamblearias en aras de la resolución de importantes conflictos interalumnos-as. Con tal ocasión se profundizó en el conocimiento del desarrollo evolutivo de la estructura de personalidad en la adolescencia, que tan directamente estaba implicada en esos conflictos. Piénsese en la necesidad de identidad en el grupo o en las inestabilidades psicosociales propias de la etapa de tránsito correspondiente a las edades del alumnado en cuestión.

 Objetivos

a. Para 1º Bach.

• Integración efectiva de distintas informaciones (noticias prensa, artículos…) en un discurso personal acerca de alguno de los problemas y desafíos que afrontan las sociedades contemporáneas en los comienzos del s. XXI.

• Introyección del contenido cognitivo (transversal a todas las actividades) consistente en un eje interdisciplinar que atraviesa y significa, de una u otra forma, las articulaciones constitutivas de las siguientes «dualidades»: libertad humana y orden natural——razón teórica y razón práctica——- enfoque realidad-sentido y supuesta realidad exterior “enfocada”——– ética-moral y ciencias empíricas determinadas——— sistema-límbico y neocórtex.

• Iniciación a la identificación de la idea principal de textos periodísticos y filosóficos sencillos así como a la identificación de ideas secundarias y/o estructuración en partes.

Detección y resolución en común de posibles conflictos interalumnos-as, con la consiguiente reflexión acerca de la condición humana y las necesidades psicosociales de identidad y grupos en la adolescencia.

b. Para 2º ESO.

• Integración efectiva de distintas informaciones en un discurso personal acerca de alguno de los problemas y desafíos que afrontan las sociedades contemporáneas en los comienzos del s. XXI.

• Selección y registro estructurado de las ideas relevantes contenidas en las distintas informaciones de prensa y artículos entregados.

• Conexión de los contenidos de la Declaración Derechos Humanos con las problemáticas contemporáneas tratadas que se presten a ello.

• Detección y resolución en común de posibles conflictos interalumnos-as, con la consiguiente reflexión acerca de la condición humana y las necesidades psicosociales de identidad y grupo de pertenencia en la adolescencia.

 Desarrollo actividades

Estrategias (extensivas a las dinámicas establecidas en los otros 4 institutos)

Establecimiento de una dinámica interactiva en la que los-as alumnos-as son sujetos agentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje constitutivos del desarrollo curricular puesto en marcha en el aula. Así por ejemplo, los intereses y enfoques de los chicos y las chicas con respecto a las distintas problemáticas de las sociedades contemporáneas, se convierten en generadores de sentido en la elaboración del discurso personal acerca de alguno de los problemas y desafíos a afrontar en los comienzos del s. XXI.

Sociocognición, puesta en marcha a partir asamblea inicial como una situación de generación de motivaciones, y de constitución de grupos a partir de los intereses manifestados por los estudiantes.

Durante las actividades abundaron las situaciones de puesta en común y debate a partir de las cuestiones suscitadas, con ejemplos como el de una mesa de billar con todos datos posibilidad predicción estado final bolas = leyes naturales según cierto paradigma científico en analogía con las leyes naturales y su necesidad y universalidad. Suscitamos desde ahí la cuestión de, al ser nuestra especie parte de la Naturaleza, como encajar la libertad que sentimos poseer.

Constante creación, al hilo de las elaboraciones de los grupos, de zonas de desarrollo próximo, establecidas tanto por el profesor como por las interacciones entre el alumnado dentro de los grupos.

Ejemplos del primer caso sería la cuestión de la mesa de billar, o la consideración de determinados factores neurofisiológicos o psicosocioculturales como condicionantes de ciertos comportamientos humanos (violencia, adicciones…), análogamente a las leyes de la naturaleza y por otro lado la posibilidad de vencer la tendencia de que se trate a partir de su comprensión y la decisión responsable (ethos-libertad).

Ejemplos del segundo son los constantes diálogos que sobre los temas se promovieron estratégicamente en los grupos.

Esto se conecta con los temas de interés del alumnado, por ejemplo las actitudes de acoso escolar, a veces producidas por la necesidad de una identidad que no encuentra cauce adecuado de construcción al tiempo que existe la necesidad de redireccionar agresividades generadas por ciertas frustraciones (leyes naturales-etológicas), y por otro lado la posibilidad de ser consciente de ello, reflexionar y vencer tal tendencia natural del primate humano en edad adolescente (acción “libre”, “ethos” frente a “pathos”). Este y otros ejemplos en este sentido serán expuestos a lo largo de la presente exposición.

Las dinámicas arrancaban a partir de una asamblea. Inicialmente un pequeño diálogo. Poco a poco transformación del espacio y distribución en grupos. Trabajo intenso (todos y todas) con los materiales y considerando sus sugerencias, indicaciones de pautas interpretativas por parte del profesor, así como de posibles conexiones entre cada una de las temáticas por ellos y ellas elegidas con las ciencias que pudieran resolver los problemas implicados en ellas o que pudieran colaborar en su investigación, distinguiendo dos momentos:

1. enfoque previo desde emoción-interés- -creación de sentido-decisión de qué estudiar-dimensión moral-«libertad»-decisión golpear bola en billar, con intención de meterlas para una buena jugada (tal intención determinaría la teoría cinemática correspondiente)

versus

2. razón-«neutralidad»- realidad externa a sujeto-aparato científico a disposición sujeto que decide-dimensión causa efecto-orden natural (en paradigma newtoniano)-con todos los datos posibilidad de prever disposición final bolas billar tras el golpe.

Los materiales entregados poseen distintos grados de dificultad y distintas configuraciones.

1º Bach.

1. Asamblea, disposición sillas sin mesas en círculo.

a. Lectura rápida y breves comentarios titulares noticias:

Acoso escolar, inteligencia artificial (leyes robótica, investigación emociones en robots…) genoma, células madre, violencia juvenil, violencia machista, terapias genéticas, inteligencia artificial, vandalismo y enfrentamientos bandas juveniles, torturas y maltratos, desigualdades internacionales e internas, racismo, bebés a la carta etc

b. Registro intereses de cada alumno-a.

Ensituación asamblearia cada alumno-a expresa la problemática sobre la que trabajar. El profesor toma nota para elaborar un sociograma a la luz de los temas manifestados, con el objetivo de promover una dinámica de grupos según afinidades temáticas, no sin considerar otras posibles cuestiones relacionales.

Abundan temáticas referentes a la violencia (de género, acoso escolar, torturas, vandalismo…), células madre, aborto, energías, nuevas tecnologías, inteligencia artificial…

c. Entrega y comentario de materiales comunes a todos-as:

• Noticias prensa.

• Artículos prensa: la ilusión del libre albedrío, los científicos buscan como encajar la libertad en el mundo físico, orden natural versus libertad humana. Ejemplo mesa de billar con todos datos posibilidad predicción estado final = leyes naturales según cierto paradigma científico, posibles analogías entre problemática «circuitos» robots que alberguen emociones y problemática «circuitos» neurobiofisiológicos del primate humano y emergencia del comportamiento libe.

• Textos de pensadores con frases clave, sugerencia de posibles significados, idea recurrente en todas las temáticas (Vgr. violencia y condicionamientos por naturaleza humana, contextos picosociológicos- causa efecto, estudio ciencia, orden natural—

• Toma de conciencia y reflexión, enfoque del problema para solucionarlo y reflexión en decisión intervenir y elección ciencias para estudio del problema. Decisión y elección en la emoción y de ahí enfoque de la realidad, la ciencia después (sistema límbico dirige el neocórtex).- ámbito libertad—— análogamente con todos los temas, a bote pronto en constante diálogo con los-as estudiantes y croquis mentales sobre eso.

2. Constitución grupos y entrega de materiales según intereses.

Se constituyen los grupos por afinidades temáticas, y se entregan los materiales, consistentes en: noticias de prensa relacionadas con los temas y artículos reflexivos o explicativos sobre las temáticas elegidas (Vgr. violencias masculinas de Ignacio Ramonet, causas violencia (socioculturales, etología, neurofisiológicas…), maltrato y perversión (sistemas socioeducativos que propician individualismo y frustración… a propósito del acoso escolar), estudios sociológicos (bandas juveniles, espacios urbanos y actividades juveniles autónomas, hábitats humanos que propician la violencia…), qué son las células madre y algunas opiniones documentadas, la mente del terrorista y contextos donde emergen etc. etc.

Artículos que consideran la naturaleza humana (en sentido etológico y neuro-fisiológico) y los contextos psicosocioculturales, todo eso como orden natural y por otra parte reflexión y toma de consideración que propicia la elección en cierto sentido liberada de los condicionamientos del orden natural. Esto para cada uno de los temas.

3. Procesamiento información materiales entregados.

Tras una lectura rápida de titulares y claves que sugieren la temática específica de cada escrito o noticia, selección de informaciones pertinentes de forma estructurada, luego del subrayado de ideas clave y anotaciones al margen de los conceptos considerados relevantes a partir del peculiar enfoque de cada persona.

El profesor promueve el debate dentro de cada grupo y la transmisión de información entre sus miembros, de manera que todos-as tengan idea de los contenidos de los escritos y noticias, pues fue entregada (intencional y estratégicamente) una cantidad mayor de la que era posible procesar en el tiempo disponible, por lo que se convertían la transmisión de la información y selección adecuada de informaciones, en elementos clave para un óptimo desarrollo del trabajo.

En todo momento, atención a las dudas y establecimiento de puentes cognitivos al hilo de los proyectos iniciados por cada grupo, para lo cual el profesor va recorriendo y deteniéndose en cada uno de los grupos, potenciando las zonas de construcción de conocimiento que estos albergan y que comienzan a emerger.

4. Proyección presentación.

En situación asamblearia, proyección de una presentación que, en una combinación dinámica de imágenes, música y textos de diversos autores, pretende sugerir significados relacionados con las problemáticas de la sociedad contemporánea en su conexión con los pensamientos de autores como Cassirer, Lyotard, Heráclito etc. Se adjunta en el anexo “MC 1”.

Posteriormente debate, mediado tanto procedimentalmente como cognitivamente. Muchos de los fragmentos textuales incluidos en la presentación, pertenecen a los textos de pensadores a los que me referiré seguidamente.

Conviene subrayar la potencia evocadora y sugeridora de significados de esta actividad, sobre todo en el alumnado con un estilo de procesamiento de la información más simultáneo que secuencial.

5. Trabajo con textos pensadores y materiales previamente entregados.

a. Entrega de 5 textos de pensadores.

Textos de Hume (las decisiones morales no son cosa de la razón teórica), Ferrater (razón teórica -r. práctica), Max Weber (sentido creado por sujeto, no por el estudio de los hechos) Cassirer (ciencias humanas más medios que nunca y no obstante…), Goethe (al mirar-enfocar ya estamos teorizando).

Subrayadas las frases clave, los comentamos brevemente con ejemplos tomados de las temáticas elegidas y hacemos rondas de preguntas-respuestas tipo socrático.

b. Elaboración escritos individuales.

Escrito 1: elaboración de un escrito bajo las siguientes indicaciones: el objetivo es recopilar y asentar lo trabajado y elemento para evaluar la eficacia de las actividades programadas, posibilidad consulta de los materiales y textos, reflejar opinión fundamentada sobre el tema elegido, introducir alguna consideración sobre lo hablado a propósito de la «libertad» y «orden natural» si no interrumpe el discurso iniciado.

Posibilidad también de expresar cualquier tipo de pensamiento que surja y que tengan interés en desarrollar por considerarlo de suficiente profundidad y elaborarlo con un mínimo de fundamentación.

Escrito 2: tras comentar los textos en una dinámica de preguntas-respuestas tipo socrático, el resultado del cuál es el establecimiento de ciertas claves que los dotan de sentido para el grupo, expresión de la intención comunicativa del autor como idea principal y, en alguno, indicación de algún tipo de estructura argumentativa.

2º ESO (Similar a 1º BACH con los ajustes necesarios, cambios a partir del punto 4.)

1. Asamblea, disposición sillas sin mesas en círculo.

a. Lectura rápida y breves comentarios titulares noticias.

Acoso escolar, inteligencia artificial (leyes robótica, sentimientos en robots,…), genoma, células madre, violencia juvenil, violencia machista, terapias genéticas, inteligencia artificial, vandalismo y enfrentamientos bandas juveniles, torturas y maltratos, desigualdades internacionales e internas, racismo, bebés a la carta etc

Hacemos comentarios sobre las temáticas presentadas de forma ordenada, de manera que todos y todas expresen alguna cuestión al respeto.

b. Registro intereses de cada alumno-a.

Ensituación asamblearia cada alumno-a expresa la problemática sobre la que trabajar. El profesor toma nota y elabora un sociograma a la luz de los temas manifestados, con el objetivo de promover una dinámica de grupos según afinidades temáticas, no sin considerar otras posibles cuestiones relacionales.

Abundan temáticas muy similares a las de primero de bachillerato.

2. Constitución grupos y entrega de materiales según intereses.

Materiales: Noticias prensa relacionadas con los temas y artículos reflexivos o explicativos sobre las temáticas elegidas (Vgr. violencias masculinas de Ignacio Ramonet, causas violencia (socioculturales, etología, neurofisiológicas…), maltrato y perversión (sistemas socioeducativos que propician individualismo y frustración… a propósito de torturas en Iraq), estudios sociológicos (bandas juveniles, espacios urbanos y actividades juveniles autónomas…), qué son las células madre y algunas opiniones documentadas, la mente del terrorista y contextos donde emergen etc. etc. Artículos que consideran la naturaleza humana (en sentido etológico y neuro- fisiológico) y los contextos psicosocioculturales, todo eso cómo orden natural y por otra parte reflexión y toma de consideración que propicia elección, en cierto sentido liberada de condicionamientos de orden natural. Esto para cada uno de los temas.

3. Procesamiento información materiales entregados.

Tras una lectura rápida de titulares y claves que sugieren la temática específica de cada escrito o noticia, selección de informaciones pertinentes de forma estructurada, luego del subrayado de ideas clave y anotaciones al margen de los conceptos considerados relevantes a partir del peculiar enfoque de cada chico-a, al tiempo que elaboran un registro, estructurado por escrito en un folio, de las ideas consideradas relevantes.

El profesor promueve el debate dentro de cada grupo y la transmisión de información entre sus miembros, de manera que todos-as tengan idea de los contenidos de los escritos y noticias, pues fue entregada (intencionalmente y estratégicamente) una cantidad mayor de la que era posible procesar en el tiempo disponible, por lo que se convertía la transmisión y selección adecuada de las informaciones, en elementos clave para un óptimo desarrollo del proyecto.

En todo momento, atención a las dudas y establecimiento de puentes cognitivos al hilo de los proyectos iniciados por cada grupo, para lo cual el profesor va recorriendo y deteniéndose en cada uno de los grupos, potenciando las zonas de construcción de conocimiento que estos albergan y que comienzan a emerger.

4. Elaboración escritos individuales.

Elaboración de un escrito a partir de las siguientes indicaciones: el objetivo es recopilar y asentar lo trabajado y elemento para evaluar la eficacia de las actividades programadas, posibilidad consulta de los materiales y textos, reflejar opinión fundamentada sobre el tema elegido, introducir alguna consideración sobre lo hablado a propósito de la «libertad» y orden natural si no interrumpe el discurso iniciado, cualquier tipo de pensamiento que surja y que tengan interés en desarrollar.

5. En situación asamblearia, puesta en común de las ideas expresadas en los escritos y establecimiento debates al hilo de las problemáticas suscitadas.

6. Conexión temas trabajados con derechos humanos a partir de proyecciones didácticas de la web de amnistía internacional.

Evaluación

Al servicio del proceso educativo. Aspectos evaluables de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Actividad dinámica y continua en aras de la detección de lagunas y establecimiento de zonas de construcción del conocimiento adecuadas, a partir de las ideas que los-las chavales-las desarrollaban antes y/o durante lo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Observación de los aspectos relevantes para la consecución de los objetivos propuestos (agrupamientos, tipos de actividades, materiales…)

A la luz de la reflexión que provocó dicha observación, se promovieron los cambios pertinentes, consistentes en la mayoría de los casos en una adecuación de los materiales según la marcha del trabajo de cada alumno-a, (sustitución o añadido de artículos, noticias, textos…), cambio de alguna actividad, tras detectar ciertos desajustes relacionales que exigían dinámicas de mayor implicación y con gran componente emocional (de destacar las reflexiones que provocaron).

Establecimiento de diálogos socráticos en los que el grupo iba produciendo pensamientos de los que todos-as se sentían partícipes, indicaciones individuales y grupales sobre la manera de expresar ideas y reflexiones así como de registrar las informaciones consideradas relevantes (para lo cual las indicaciones iniciales eran intencionadamente vagas, con el fin de desarrollar el estilo de cada uno-una).

Para lo relacionado con las tareas de evaluación del procesamiento y registro de las informaciones implicadas en los materiales aportados, fue de gran utilidad la disposición de contenedores donde cada grupo dejaba los materiales (con subrayados, anotaciones al margen, valoración en cada uno del interés que representaba para al alumno-a, y un registro individual, nominal, estructurado y por escrito de las ideas seleccionadas por cada estudiante). Así cada día era posible hacer los ajustes necesarios a la luz de tal evaluación continua.

Aspectos evaluables como concentración-atención, ritmo y autoorganización secuencial de acciones constitutivas de un determinado tipo de actividad, pertinencia de la selección de información y otros aspectos de este tipo eran también constatados.

Los escritos individuales hechos por los-as chavales-as de los que se habla en los apartados que tratan del desarrollo de las actividades, se constituyeron en una PRUEBA OBJETIVA dinámica, creando constantemente zonas de desarrollo próximo apropiadas a los objetivos perseguidos.

Se dinamizaron de forma que al alumno-a en su ejecución se le habían hecho patentes contenidos que ya albergaba de manera potencial. Tiempos de parada, de reflexión y puesta en juego de elementos cognitivos relevantes tanto por su contenido en sí mismo como por las significaciones que puedan sugerir a ciertas alumnas y alumnos.

Puesta en común y continuación individual de la prueba (el ambiente de prueba objetiva potencia así la interiorización de estructuras conceptuales).

Reflexión globalizadora e impulsora de nuevos conceptos en las estructuras sociocognitivas desarrolladas durante las tareas. Asentamiento de aprendizajes.

Creación zona de construcción del conocimiento general. Asentamiento procesos cognitivos: estructurales, significativos, sociales. Trampolín de desarrollo.

Estructuración del tiempo crono que globaliza y establece relaciones entre los conocimientos adquiridos. Propiciación de la visión global.

Asimismo constatación de la adecuación de muchos de los aspectos ya señalados de los procesos de aprendizaje de los chavales o chavalas, hacia la consecución de la máxima adecuación posible a los objetivos buscados y señalados al principio del presente informe.

 Grupos

AVISO: la dinámica de grupos de este instituto se borró del documento por “causas desconocidas”, en su lugar, se expone una dinámica de otra sustitución de la que es lo único que se conserva, y que por tal motivo no se incluye en este proyecto. A los efectos de esta comunicación resulta equivalente, y por tanto bien vale para ilustrar no solo el tipo de grupos e intereses pertenecientes a las prácticas de aula desarrolladas en este instituto, sino también en todos los demás.

NOTA: entre paréntesis otros intereses manifestados, especificaciones o el interés principal.

Grupos intereses 4ºA

Bandas juveniles, drogas—C., S., M. (drogas), E. (drogas).

Violencia de género—S., M., M..

Inteligencia artificial—G., A.(nanotecnología), L., S.

Drogas— B., S., F., D., M. (botellón).

Grupos intereses 4ºB

• Cambio climático—Y., D., L..

Violencia de género—R., J., V., B. (acoso escolar).

Varios—C. (Artes), Z. (inteligencia artificial y artes), J. (dimensiones del universo y clonación).

Grupos intereses 4ºC

Racismo-–D. (nuevas tecnologías), Á. (drogas, cambio climático), A. (violencia género), J..

Violencia de género—X., S.a (aborto), L. (racismo), E. (cambio climático), F.

Avances medicina, células madre, selección embriones—A. (racismo), J.A., I., T..

Comportamiento humano, relaciones humanas–J.

Grupos intereses1º Bach. A

Violencia—O. (origen violencia, control social), M., P. (violencia bandas, inteligencia artificial), I. (violencia género, cambio climático)., C. (vil gén, biotecnología)

Clonación—N., X. (avances tecnología), I. (nanotecnología), A. (avances tecnología), Inka (aborto)

Nuevas tecnologías—I. (inteligencia art, avances medic), J. (violencia), J.c. (Cambio climático).

Cambio climático—L. (avances medicina), P. (aborto), C. (control social y religión), C. (avances tecnología).

Mente criminal-— P. (aborto, eutanasia), G. (cambio climático), E. (racismo), A. (aborto).

Grupos intereses1º Bach B

Comportamiento humano—H. (el lloro), I. (cambio climático), A. (imposiciones sociedad, creacionismo científico), D. (psicología del niño, educación niños), Z. (criminología), M. (muerte), J. (muerte).

Aborto-–A. (violencia género), J. (artes), N. (crisis económica), C..

Origen Universo-nuevas tecnologías—-G. (origen universo), S. E. (nuevas tecnologías), J. (nuevas tecnologías), J. A. (origen universo), I.

Clonación, Genoma–-S. (clonación), G. (genoma, crisis econ), A.

Observaciones

La puesta en marcha de dinámicas centradas en los-as chicos-as, que incluyen estrategias atentas, tanto a los distintos estilos de aprendizaje como a las inquietudes latentes en las personalidades de los-las alumnos-as, hizo que todos-as se centraran en el trabajo a realizar y desarrollaran sus habilidades cognitivas y la estructuración y expresión de su pensamiento (como es obvio, cada uno-a según sus potencialidades y estado inicial).

Destaca el contraste de los temores iníciales a la hora de abordar actividades que exigían reflexión propia y expresión tanto escrita como oral de las ideas que cada cual considerara pertinente manifestar, con la manera de hacer una vez que se sentían inmersos en un ambiente en el que lo que realmente se valoraba era la producción propia de pensamiento situado, en una zona de seguridad (con red) que no ofrecía riesgo para el desarrollo del pensamiento libre, sino todo el contrario (que rechazaba las construcciones discursivas sin marchamo personal) .

En este contexto también se promovió y valoró la interpretación personal que, mediada por innumerables puentes cognitivos, emanaba del contraste de los textos y noticias de prensa con las realidades constitutivas de la naturaleza humana y de sus peculiares manifestaciones.

En este sentido fueron consideradas ciertas manifestaciones, tanto de la sociedad contemporánea en general cómo de sus más próximas expresiones surgidas de la realidad más inmediata; concerniente incluso al propio desarrollo evolutivo de los-as alumnos-as, (adolescencia más o menos avanzada) y especialmente notorias a partir de situaciones psicosocialmente problemáticas que dentro de un instante determinado afloraron a partir de un incidente entre varios-as alumnos-as…

Es de destacar la profunda reflexión realizada en alguno de los cursos sobre conflictos inter-alumnos-as, alguno de ellos de cierta gravedad, llegando las situaciones en las que, en mayor o menor medida, los-las afectados-as fueron capaces de ponerse en la situación de los-las otro-as.

A partir de estos conflictos profundizamos en la condición humana a través de distintos aspectos de las dimensiones que constituyen la articulación naturaleza-cultura, matriz reveladora del comportamiento humano.

Por la parte de la naturaleza, la agresividad natural del primate humano, la necesidad de canalización de las frustraciones, la necesidad de la construcción de una identidad que la da el grupo, el sistema límbico como primero en la evolución y en la influencia en las decisiones de comportamiento…

Por la parte de la cultura, los ambientes psicosocioeducativos construidos a partir de criterios tecnocráticos, insertados en una sociedad (de la que emanan) individualista y presta a clasificar a la personalidad de los niños-as según logros medibles en los criterios al uso, que frecuentemente promueven una educación basada en el éxito individual, en el saber parcelado-fragmentado, en actividades carentes de vivencialidad y que genera frustraciones sin aportar cauces apropiados para su canalización.

La evaluación final de las actividades programadas y de los distintos materiales, agrupamientos y demás estrategias puestas en juego (sociocognición, vivencialidad…todas las descritas en el presente informe) resulta satisfactoria por constatarse una apreciable mejoría en todos-as los-las alumnos-as, en mayor o menor grado, en las funciones cognitivas y procedimentales implicadas en los objetivos buscados, cuestión no solo constatada por el profesor, sino también por el alumnado, que oralmente o por escrito señalaron aquellas estrategias curriculares más directamente relacionadas con lo que ellos consideraban aprendizajes efectivos.

IES segundo
IntroducciónMemoria sustitución2º ESO4º ESO1º Bach.2º Bach.

 IES Espiñeira.  (Dos semanas)

 Introducción

La labor en este instituto se realizó únicamente durante dos semanas. De todas formas se decidió hacer algo con significado para los chicos y las chicas, de manera que las dinámicas que en Padrón duraban por ejemplo 50 minutos, aquí eran desarrolladas en 20 ó 15.

Es grande el poder movilizador que tiene el llegar y comenzar directamente a situar rápidamente al alumnado en situación asamblea, con actitud de imperiosa necesidad y urgencia. Al instante lectura de noticias y ya toma de intereses, etc, y así al día siguiente con los grupos ya en 8 minutos dispuestos espacialmente…

 Memoria sustitución

 

Los números 1., 2. , 3., corresponden a cada una de las sesiones, las letras corresponden a fases dentro de la misma sesión. Cada fase, con tiempo, debería ocupar más de una sesión. Quise hacer algo que tuviera un principio y fin, de ahí la sucesión «apelotonada» de acciones, ideas, titulares de noticias, fragmentos de textos… intercalando en feedback ejemplos y situaciones explicativas.

Asunto central: libertad humana y orden natural, razón teórica/razón práctica, enfoque-realidad-sentido y supuesta realidad exterior, ética-moral y ciencias determinadas, sistema-límbico-neocórtex. Además de esto cada uno-a reflexión a partir tema elegido ayudado por los múltiples textos, artículos y noticias que en grupos eran leídas, seleccionadas, repartidas.

Hay unos textos comunes que fueron entregados primero, te los dejo en el departamento, en la estantería blanca de al lado de la ventana. Los específicos de cada tema los tienen los-as chicos-as (noticias y artículos de reflexión).

A tenor de los escritos realizados al final solo en 20 minutos, con elaboraciones de media de una página expresando ideas propias y la mayoría de las veces conectándolas con lo leído y con las ideas transmitidas a lo largo de las dinámicas, creo que fue positiva tal «avalancha» de información-comunicación.

Los escritos los tengo yo, como parte de ciertas investigaciones referentes a los procesos de enseñanza-aprendizaje, y además porque hicieron algún comentario dirigido hacia mí, tanto en lo referente a la estructuración de los espacios, tiempos, agrupamientos y actividades como a cuestiones vivenciales personales a las que doy pié a expresar y que por ello ellos esperan que sea el depositario de ellas.

En los Bach. hubo dos días de huelga y además yo tuve que ir un viernes a revisión médica anual a Madrid, por una enfermedad que ya remitió.

En 2º ESO me gustaría destacar el cambio de actitud a partir del 2º día que, tras distintas acciones asamblearias experimentaron ciertas niñas y niños, posiblemente que te imagines, en una concentración atención en el trabajo y un respeto a las dinámicas excelente.

En lo que sigue solo expongo mojones tanto de actividades como conceptuales clave, estos últimos no son desarrollados extensivamente ni pretendían ser introyectados analíticamente, simplemente son pautas «discursivas» que yo seguía con la intención de que colaboraran a establecer nuevas conexiones en los «mapas mentales» / emocionales (inteligencias múltiples) de cada uno de los niños y niñas y que espero que la interconexión de textos (o de titulares o frases sueltas), diálogos y discursos en las dinámicas ayudaran a producir nuevos pensamientos a partir pre-disposición inicial de cada uno-a.

La dinámica en 2º ESO., 4º ESO y 1º Bach. es la misma, con los ajustes necesarios, más bien individuales, pues son los-as chicos-as los que van eligiendo los materiales previamente seleccionados y que los hay de variada complejidad.

2º ESO

1. Asamblea, disposición sillas sin mesas en círculo.

A. Lectura rápida y breves comentarios titulares noticias acoso escolar, inteligencia artificial (leyes robótica, sentimientos en robots…), genoma, células madre, violencia juvenil, violencia machista, terapias genéticas, inteligencia artificial, vandalismo y enfrentamientos bandas juveniles, torturas y maltratos, desigualdades internacionales e internas, racismo, bebés a la carta etc

B. Entrega y comentario de materiales comunes a todos:

Noticias prensa.

Artículos: la ilusión del libre albedrío, los científicos buscan como encajar la libertad en el mundo físico, orden natural versus libertad humana.

Ejemplo mesa de billar con todos datos posibilidad predicción estado final = leyes naturales según cierta concepción, dentro cómo la libertad humana, analogía circuitos robots y dentro emociones.

Textos con frases clave subrayadas, solo sugerencia rápida de posibles significados, idea recurrente en todas las temáticas (Vgr. violencia y condicionamientos por naturaleza humana, contextos picosociológicos- causa efecto, estudio ciencia, orden natural; toma de conciencia y reflexión, enfoque del problema para solucionarlo y reflexión en decisión intervenir y elección ciencias para estudio del problema. Decisión y elección en emoción y de ahí enfoque realidad, la ciencia después (sistema límbico dirige el neocórtex).- ámbito libertad—— análogamente con todos los temas, a bote pronto en constante diálogo con niños y simplemente esbozos mentales sobre ello.. Lectura rápida y solo lo marcado en el artículo de fácil lectura «orden natural versus libertad humana».

Las primeras fases coinciden en sus líneas generales en todos los cursos (2º ESO, 4º ESO, 1º Bach. A y B, con los ajustes que el feedback con los alumnos y alumnas demandaba, por lo que no siempre se trataron las mismas cuestiones ni con la misma abstracción, aunque sí siempre pivotando alrededor del tema central. Un esbozo lo expongo a propósito de 2º ESO por ser el primer curso nombrado, en el resto igual más textos pensadores-filósofos.

C. Registro intereses de cada uno de los niños y niñas

Pequeño debate y expresión por turnos de intereses.

Violencia: A A.,(+Skate.), A. (violencia juvenil),y A. M. Vandalismo: A.

Bandas: A. y S. Maltrato: V. y M. (machismo)

Terrorismo: R.P.. Droga: L., J. A. ,R ,M. y J. (cocaína).

2. Constitución grupos y entrega de materiales según intereses.

Grupos por afinidades temáticas de tres o cuatro miembros y algún ajuste sobre la marcha. Agrupamiento de mesas para el trabajo en grupos (intercambio de materiales, comentarios sobre la temática…ajustada al corto tiempo, sino se elaborarían dosieres, póster etc)

Materiales:

Noticias prensa relacionadas con los temas y artículos reflexivos o explicativos sobre las temáticas elegidas (Vgr. violencias masculinas de Ignacio Ramonet, causas violencia (socioculturales, etología, neurofisiológicas…), maltrato y perversión (sistemas socioeducativos que propician individualismo y frustración…a propósito de torturas en Irak), estudios sociológicos (bandas juveniles, historia del skate y arte, espacios urbanos y actividades juveniles autónomas…), qué son las células madre y algunas opiniones documentadas, la mente del terrorista y contextos donde emergen etc. etc. Artículos que consideran la naturaleza humana (en sentido etológico y neuro- fisiológico) y los contextos psicosocioculturales, todo ello como orden natural y por otra parte reflexión y toma de consideración que propicia elección en cierto sentido liberada de condicionamientos orden natural. Esto para cada uno de los temas.

Lectura rápida de titulares y «letras grandes» para saber de qué va, y selección de materiales para una lectura más atenta y subrayado o anotaciones al margen.

3. Asamblea y posterior disposición en grupos.

Inicialmente un pequeño diálogo y un rato de silencio absoluto. Poco a poco transformación espacio y distribución en grupos. Trabajo intenso (todos) con los materiales y al hilo de sus sugerencias, indicaciones de pautas interpretativas por parte del profesor, así como de posibles conexiones entre cada una de las temáticas por ellos y ellas elegidas con las ciencias que pudieran estudiar y resolver los problemas implicados en ellas o que colaborarían en su investigación, distinguiendo dos momentos : enfoque previo desde emoción-interés-sistema límbico-creación de sentido-decisión de qué estudiar-dimensión moral-«libertad»-decisión golpear bola en billar////razón-«neutralidad»-neocórtex-realidad externa a sujeto-aparato científico a disposición sujeto que decide-dimensión causa efecto-orden natural (en paradigma newtoniano)-con todos los datos posibilidad de prever disposición final bolas billar tras el golpe.

4. Diálogo en puesta en común temas y elaboración escrito.

Ídem que en Bach., con textos de pensamiento más sencillos y con más tiempo para , en feedback, explicitar pautas de interpretación de la articulación sentido ético-dimensión moral con la ciencia-s determinadas para el tratamiento de los problemas, situaciones o acontecimiento que cada uno haya trabajado.

4º ESO

1. Asamblea, disposición sillas sin mesas en círculo.

A. Lectura rápida y breves comentarios titulares noticias Ídem 2º ESO.

B. Entrega y comentario de materiales comunes: Ídem 2º ESO.

C. Registro intereses de cada uno de los niños.

Aborto: C., T., I. y N.. Violencia: R. I. (juvenil), Z., D. (de género), y E.. Vandalismo: A..

Maltrato: S.. Telebasura: E.a. Avances medicina (genoma, embriones, células madre…): N.

Inteligencia Artificial: Á.. Avances física: L..

Racismo: N.. Religión: M..

2. Constitución grupos y entrega de materiales.

Ídem.

3. .Diálogo en puesta en común temas y elaboración escrito.

Ídem Bach., 2º ESO con los ajustes pertinentes. Rememoración de pautas dimensión moral-dimensión científica, recordando, en todos los cursos, que tal división estanca es una referencia operativa y que está cuestionada la dicotomía determinismo-libertad por la física cuántica.

4. Diálogo en puesta en común temas y elaboración escrito.

Ídem 3ª sesión 2º ESO, como en todos los casos, con los ajustes demandados por la situación.

    1º Bach.A

1. Asamblea, disposición sillas sin mesas en círculo.

A. Lectura rápida y breves comentarios titulares noticias Ídem.

B. Entrega y comentario de materiales comunes: Ídem.

C. Registro intereses de cada uno.

Violencia: Ad., S.. Aborto: Lu., C.. Inteligencia artificial: A Br., S. M., S., A., F., P., J. M., D. T, D. L..

Ingeniería: A. L.. Orden en la realidad: Á.. Avances medicina (genoma, embriones, células madre…): Á..

Religión, Iglesia: An., J..

2. Constitución grupos y entrega de materiales según intereses.

Ídem.

3. Trabajo con textos pensadores y materiales previamente entregados.

A. Entrega de 5 textos pensadores.

Textos de Hume, Ferrater (razón teórica r. práctica), Max Weber (sentido creado por sujeto, no por estudio hechos, Cassirer (ciencias humanas más medios que nunca y sin embargo…), Goethe (al mirar ya estamos teorizando). Subrayadas las frases clave, los comentamos brevemente con ejemplos tomados de las temáticas elegidas.

B. Elaboración escrito individual.

Durante los últimos 20 minutos elaboran un escrito para el que les doy las siguientes indicaciones: el objetivo es recopilar y asentar lo trabajado y elemento para evaluar la eficacia de las actividades programadas, posibilidad consulta de los materiales y textos, reflejar opinión fundamentada sobre el tema elegido, introducir alguna consideración sobre lo hablado a propósito de la «libertad» y orden natural si no interrumpe el discurso iniciado, cualquier tipo de pensamiento que surja y que tengan interés en desarrollar. Escriben sin parar. Tengo los escritos guardados, serían elemento a partir de los que programaría siguientes actividades.

1º Bach B

Todo ídem1º Bach. A.

Registro intereses de cada alumno y de cada alumna.

Trastornos alimentarios: Ar. Suicidio: N. Felicidad: Ca.

Autodestrucción humanidad: T. Crisis: Di. Inmigración: Al. Discriminación: M. Drogas: A. Inteligencia artificial: J. Á. Orden natural: A. Clonación: D. Violencia: S. (juvenil), R. (género), T. (violación) y A. S. (machismo).

2º Bach.

Nos situamos con las mesas en «U» y fuimos extrayendo ideas de cada texto entre todos. Explicitamos contrastes con la edad media cuando se presentaba la ocasión a partir de cada texto, elementos de los autores griegos (Renacimiento) y breves esbozos de la problemática situación italiana.

Intercalamos en los momentos apropiados ejemplos tomados de las noticias que la actualidad socio-política actual genera.

Ellos iban anotando en cada texto las ideas surgidas. El último día establecimos ideas clave de cada texto a partir del libro citado. Les dije que tú les darías las pautas de la Edad Media y los «apuntes» de Maquiavelo. Creo que están situados para ese trabajo y que comprendieron las ideas tratadas, al ir «sacándolas» a partir de un diálogo «socrático» con todos los alumnos y alumnas por turno. Tienen también un artículo de prensa sobre las consecuencias de la falta de Estado en Somalia.

Entre los días de huelga y un viernes que tuve que ir a revisión médica, tuvimos solo 4 sesiones o 5.

Ideas clave explicitadas el último día para su asentamiento y correcta exposición que fueron previamente dibujadas en los diálogos de los días anteriores.

1. Inmanentismo cósmico del sujeto y del colectivo humano.

Dios entidad trascendente al cosmos.

Destino humanidad inmanente a ese cosmos permanente y eterno, ahí política e historia.

Vuelta clásicos: eterno retorno, Physis Aristóteles, mundo sublunar…

Hombre pasiones, causa efecto natural.

2. Religión vínculo del hombre con el hombre, humanidad inmanente al mundo sublunar. Integrar eficazmente al individuo en el estado. Cohesión social: armonía estatal. Religión valor por su eficacia política. Contraste religión antigua (griega romana), religión cristiana (ensalza sufrimiento camino hacia Dios.).

3. Si religión por eficacia política, relig.crist. negativa.

Corrupción en Italia por Iglesia, factor decisivo hundimiento político italiano, además de disputas internas por ambición y entre pequeños «estados».

4. Horizonte mundanal cerrado, religión institución estatal, patria valor absoluto y supremo. Estado ordena y articula esa energía pasional y despliega hacia exterior en una política expansiva la ambición violenta que no puede ejercerse en su seno.

Independencia de la política respecto de la ética. La política como ciencia.

5. Combatir, ambición pasión eminentemente considerada por M., comportamiento en «pechos humanos», no en razonamientos.

6. Nos lo saltamos.

7. Un solo príncipe para una patria común.

8. Armas- prudencia, eje acción política.

Selección textos del artículo sobre Maquiavelo en Victoria Camps, ed.1999. Historia de la ética vol.1. Barcelona: Crítica.

IES tercero
IntroducciónA destacarMetodologíaObjetivos generalesObjetivos y contenidos específicosEspacios, materiales, actividadesIntervención en acoso escolar

 IES Val do Asma.  (5 meses)

Lugar donde el proyecto inicia su andadura. Se aporta el escrito que el profesor fue elaborando a medida que la dinámica iba tomando forma. De destacar el anexo en los que se incluye documentos escritos de miembros del profesorado que exponen sus impresiones sobre la experiencia desarrollada así como los elaborados por alumnos y alumnas sobre las metodologías puestas en juego y el escrito por una persona que hacía las prácticas del CAP.

Ellos unidos a dos anexos en los que se incluyen trabajos escritos por los alumnos y fotografías de posters por ellos elaborados; completan el testimonio sobre el que se pretende apoyar esta experiencia.

Las circunstancias de elaboración de los escritos correspondientes a los distintos anexos, así como su nombre para su identificación, se indicarán al final de la exposición.

La dinámica en cuanto al trabajo con prensa, textos y proyecciones es similar a la descrita a propósito de los IES de Padrón y Boiro, con la salvedad de que en el curso de 1º Bach se comenzó, tras la constitución de los grupos, realizando posters con una estética determinada intencionalmente a transmitir un posicionamiento sobre algún tema de interés para los chicos-as, tema que era el que galvanizaba a cada grupo. Se adjunta anexo con fotografías de esos posters.

(No es una memoria propiamente dicha, en el sentido de cierta completud, es el escrito, hecho por el profesor, al que más arriba se hace referencia).

Profesor: Manolo

Funciones docentes: sustitución por un tiempo de al menos dos semanas de la profesora del área de Filosofía.

Actividad alternativa a religión (1º,3º y 4º de la ESO), cultura religiosa (3º ESO), tutoría (4º ESO), Ética (4º ESO), Filosofía (1º Bach.), Filosofía (2º Bach.), tutoría del ciclo práctico del CAP (un licenciado en filosofía), 50 horas de prácticas en centros públicos de enseñanza secundaria. (Cada curso 1 solo agrupamiento).

Asunto: Presentación de un proyecto de intervención educativa en la Educación Secundaria, informado por los criterios psicopedagógicos que un pedagogía interactiva-intersectiva y socio-crítica realista aporta.

Áreas de tarea: Procesamiento información (prensa y otros escritos) de avances científico-técnicos + retos humanidad y así como de los distintos posicionamientos ético-filosóficos ante transformaciones socioeco-económicas paralelas

Objetivos investigación: la transformación de espacios-tiempos, actividades y agrupamientos como motor de comportamiento ubicado y desarrollo sociocognitivo.

Algunos aspectos a destacar

–En la sustitución se incluía la tutoría de 4º ESO. En este curso se dieron las siguientes circunstancias.

♦ Un alumno abandonaba sistemáticamente cualquier tipo de aprendizaje. Indagando en sus intereses, afloró la electrónica como el principal. Normalmente era expulsado en 3 ó 4 asignaturas. Ante la idea de mandarlo una temporada para casa, propuso el que escribe, que cuando tuviera esas asignaturas en las que lo expulsaban, se vinera a las clases del promotor del presente proyecto, que diseñó un currículo para él, consistente en la preparación de la prueba de acceso a un ciclo medio de electrónica. Ya tenía los 17 años y no estaba dispuesto a hacer nada en las asignaturas de su curso. Aprobó la prueba y comenzó con éxito, se supo después, su andadura por la FP.

♦ Un alumno era tutelado por——–. Problemas graves de —–y situación familiar ——. Problema de autoestima y timidez al expresarse. En las asambleas se realizaron intervenciones para remediar en la medida de lo posible sus problemas, además de hacer lo propio en las dinámicas de grupo. Lo que sucedió lo expresa un profesor en un escrito anexo.

♦Dos alumnas tuvieron un enfrentamiento muy grave, con el posicionamiento de varios-as alumno-as a favor de una de ellas. El tutor, que era el profesor que presenta este trabajo, intervino poniendo en marcha una asamblea en la que afloraron todo tipo de problemáticas ocultas. En un momento determinado se requirió la presencia de varios alumnos-as de 1º Bach, en valiosa intervención pues comprendían los mecanismos que en este tipo de situaciones funcionan, por haber sido estudiados en las dinámicas llevadas a cabo en su curso. El asunto se resolvió. Este suceso se ve reflejado en los anexos de escritos de 2 profesores.

— Fue detectado un problema de acoso en 3º ESO, se da cuenta de la intervención más abajo.

— En ciertas ocasiones, varios profesores manifestaron su admiración ante las dinámicas e intervenciones promovidas por el que suscribe, a 3 de ellos me atreví a pedirles un escrito sobre ello. Una de ellas, la profesora de ciencias naturales, puso en práctica metodologías que el que suscribe le propuso. Son escritos realizados poco antes de finalizar la sustitución. Se adjuntan.

— El 2º día de estancia en el instituto, el profesor preparó el vestíbulo con el fin de realizar allí ciertas actividades. Fue el lugar de creación de intereses y constitución de grupos. Se documenta en uno de los escritos de los profesores y en alguno de los chicos-as.

— Durante las actividades de 1º de Bach, en un momento determinado había suficiente jaleo para que el profesor se enfadara. Su reacción fue la de increparles diciéndoles que a ver si todo era mentira, pues ellos manifestaban que nunca habían aprendido tanto. Dijeron que era cierto que aprendían como nunca antes. Entonces fueron instados a elaborar escritos donde explicaran por qué ellos creían que se daba esa feliz circunstancia. Se adjuntan en un anexo los escritos.

— Se dio la circunstancia de que justo el mismo día en que se iniciaba la sustitución que posibilitó esta práctica educativa, hizo acto de presencia Antonio, alumno del ICE, con el objetivo de realizar las prácticas del CAP a cargo de la profesora que era objeto se sustitución. El sustituto, dada su experiencia pedagógica, optó gustosamente por asumir tal formación. Se adjunta anexo con los apartados de la memoria de este CAP que hacen referencia a las prácticas educativas efectuadas.

— Durante la sustitución, el profesor iba tomando notas para estructurar las dinámicas a promover o reflejar las desarrolladas. Es lo que va a continuación, tal y como fue siendo escrito (a mano, con lápiz; se adjunta original).

Fundamentos metodológicos:

Pág. 6 prog.- se destacan

-Acordes con el apart. 2 del art. 22 (no modificado) del decreto 275/1994 al que ese refiere el decreto 231/2002- “la metodología…favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación___que

———–poner en marcha

• Estrategias sociocognitivas.

• Conocimiento como algo en construcción permanente.

• Entramado de actividades significativas.

• Conexiones con la inquietante realidad actual sobre la que la reflexión filosófica se desarrollará.

• Estructuras grupales.

• Puentes cognitivos.

• Etc

+ Preámbulo LOE: “ La … …respuesta a todos los alumnos… … a partir del principio de inclusión,… …contemplar la diversidad… …como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos.”

  • Art 22 orden…”….la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje.

Crear un contexto inclusor a partir de entramado actividades socialmente significativas.

El niño sujeto-agente de su aprendizaje-desarrollo.

Objetivos generales:

“es necesario que cambiemos nuestra manera de ver, para llegar por fin, quizá demasiado tarde, a revisar nuestra manera de sentir”. (Aurora, parágrafo 203. Nietzsche).

Ver prog. Didáct. 1º Bach. pago 10 y ss.- de la que destacamos:

Actitudinales

• Orientación afectiva ante retos y realidades psico-socioambientales.

• Prevención comportamientos patológicos (dominio fuerzas reactivas-Nietzsche, pathos-Spinoza) y potenciación de un comportamiento creativo-ubicado (fuerzas activas, ethos). De ahí la importancia de trabajar en potenciales de desarrollo y a través de actividades con fuerza significativa, radica antes (que también) que en la obtención de los contenidos programados, en la prevención y/o remediación de conductas no convenientes para un desarrollo feliz e integral de la persona.

• Etc

Aptitudes cognitivas

• Desarrollo pensamiento ubicado.

• Orientación reflexiva.

• Deconstrucción de jerarquizaciones categoriales y frecuencias sistematizadas de las informaciones en busca de nuevos enfoques.

• Procesamiento de la información en conexiones transversales, oblicuas y horizontales.

• Pensamiento productivo.

• Captación de las interrelaciones entre las distintas ciencias a partir del desarrollo de acontecimientos ecológicos y sociales y las necesidades investigativas que generan.

Procedimentales

Procedimentales

• Desarrollo de la función organizativo-grupal como estrategia precisa para destilar los sentidos relevantes que de la dinámica de nuestra sociedad en la información cotidiana están implicados.

• Deconstrucción estrategias publicitarias.

• Aprender a pensar.

• Aprender a aprehender.

• Etc (páginas 12 y 13 programación didáctica).

Objetivos y contenidos específicos

Reconocimiento e identificación nuevos retos humanidad.

• Construcción pensamiento: crítico-complejo-interdiscliplinar-ético.

• Planteamiento dudas, críticas.

• Consecución criterio propio ante acontecimientos y transformaciones sociales.

• Toma de postura ante ellos.

• Respeto y comprensión posturas ajenas

• Procesamiento información con criterio propio y socio-crítico.

Contenidos

Elaboración –construcción de conceptos e ideas:

• Violencia escolar- orígenes socioculturales y psico-socioescolares.

• Ingeniería genética y clonación. Célula, gen, genoma, ovocito, óvulo, ADN., clon—repercusión en medicina.

• Cambio climático: Efecto invernadero, co2, desertización, lluvia ácida, capa de ozono.

• Neoliberalismo. Diferencias norte/sur, organismos internacionales (ONU, Unesco, UE, Otan, ongs, FAO, OMS)

Conocimiento posturas filosóficas y científicas ante nuevos retos humanidad

• Mayor Zaragoza, Deleuze, Edgar Morin, premios nobel ciencias, ecologistas como Greenpeace.

Relación Ética-Ciencia

Contenidos exclusivos para unos pocos alumnos de 3º ESO que escupían las estructuras escolares y tenían intereses marcados en:

• Cuota láctea como distorsionadora de prácticas ganaderas psicosocioantropológicamente situadas y sostenedoras de un ordenamiento rural socio-ecológicamente saludable. (Alumnos en zona ganadera con grave problemática en su economía familiar por tal motivo).

• Los motores de combustión: funcionamiento y combustibles, historia (Rev. industrial, máquina de vapor), tecnología y energías limpias aplicadas a los motores. (Dos chicos que solo con eso conectaban en la dinámica escolar)

• Desarrollo tecnológico, tecnocracia y neoliberalismo económico y repercusiones en la salud humana como la proliferación de cánceres (alumnos procedentes de la Ribeira Sacra habitando en casas a escasos metros de extremadamente potentes cables de alta tensión, preocupados por la abundancia de cáncer a su alrededor).

Tomás de Aquino en 2º Bach.

Materia: recortes de prensa de noticias, desorganizados.

Forma: noticias organizadas a partir de un determinado enfoque intencional____a partir contenidos materiales—-de species sensibilie a species intelligibilis. —

—pero alma en un cuerpo: no conocimiento de los inteligibles en sí mismo.

Entendimiento agente, algo que de imágenes sensibles produce lo inteligible—producción a partir de las imágenes sensibles= mural con noticias organizadas.

Entendimiento agente como iluminación no aporta contenido (material) sino inteligibilidad—enfoque intencional—enfoque estético—formas sin contenidos—-mural con las formas de los recortes de la prensa y su disposición espacial, pero sin las letras de las noticias.

Algunas destrezas concretas en 4º y 1º Bach. que se utilizaron como criterios de evaluación.

Identificar los elementos que en las informaciones conforman la articulación razón teórica / razón práctica y la articulación Nat. / Cult.

• Textos Zubiri, Kant, Scheller.

• Clasificar conceptos extraídos de una serie de textos de prensa y de pensadores a partir de su mayor cercanía a la dimensión natural o cultural.

• Identificar en textos conceptos relacionados o con la dimensión natural o con la cultural de la naturaleza humana y establecer algún tipo de estructura conceptual con ellos.

Espacios, actividades, materiales.

Espacios

Vestíbulo entrada instituto más aulas correspondientes. Cambio en los espacios-favorecer rincones de trabajo – no rutina- distribución en configuraciones que promuevan la cooperación…

Actividades significativas

Búsqueda – selección – clasificación de información en prensa y otros documentos.

• Lectura comprensiva.

• Síntesis – análisis.

• Elaboración póster ilustrativo con intencionalidad comunicativa. Disposición estética a partir determinado enfoque. Seleccionar, recortar, dibujar, pintar. Fotografías, gráficos, textos de prensa.

• Elaboración de monográficos.

• Elaboración mapas conceptuales.

Materiales y herramientas.

Prensa (El país, El Mundo, Faro de Vigo, Voz de Galicia, El Correo Gallego).

• Revistas científicas (mundo científico, correo de la Unesco, natura, investigación y ciencia, muy interesante)

• Enciclopedias, anuarios, monográficos científicos.

• Textos filosóficos relevantes para los temas tratados.

• Tijeras, cartabones, escuadras, reglas, ceras, papel grande y cartulinas, rotuladores, lápices…

Desarrollo dinámica en 3º ESO ante problemáticas de acoso escolar.

Proyecto de Aula

Objetivos

• Constituir grupo en intervención socioeducativa remediadora de violencia escolar.

• Comprensión de los factores desencadenantes de comportamientos agresivos. Agresividad acumulada y su redirección hacia alguien considerado más débil. Factores psicofisiológicos y factores socio-culturales.

• Compromiso ético de colaborar en la consecución de un clima escolar pacífico.

• Articulación Nat./Cult. en la constitución humana.

• Diferenciar en distintos posicionamientos éticos contenido de forma y realizar estudio comparativo.

Proyecto y desarrollo de aula

1ª semana

1. Reunión en círculo. Disposición espacial propiciadora del debate, diálogo, encuentro——-encontrarse las personas.

2. Creación clima psicosocial saludable, que posibilita la introyección de los asuntos tratados (violencia escolar, agresividad en el primate humano y su redireccionamiento) y la proyección desde el sí mismo de cada joven de las reflexiones y/o inquietudes sobre el tema.

3. Taponar, con energético principio de autoridad, mecanismos del “ser para el otro”, la risa mirando al compañero… …”a ver si le gusta lo que hago”… …”afirmarse-significarse en el grupo desde la banalidad”.

4. Mecanismos patológicos frenados, emerge la reflexión – lectura y presentación de noticias prensa sobre la violencia y acoso escolar.

5. Debate, expresa cada alumno una opinión, todos y cada uno de ellos.

2ª semana

• Lectura capítulo del libro “El animal humano. Una introducción a su etología”, referente a la agresividad humana y su redirección, hacia alguien considerado más débil, desde el punto de vista de la etología. Se lleva a cabo en grupos. Comentan entre ellos lo que la lectura les sugiere.

• Cada chico realiza un comentario breve sobre la lectura. Establecimiento de un diálogo-debate con el profesor, en el que se explicitan aspectos claves que explican el comportamiento humano violento, con la necesidad del preadolescente y el adolescente de afirmar su ser en grupo. Distinción razón práctica—- que decide la materia a estudiar (etología humana) con el fin de intervenir en un problema de acoso escolar—- y razón teórica, que estudia, describe a partir observación investigativa (etología, psicosociología).

3ª semana

Grupo 4º ESO preparado para intervención con grupo 3º ESO. Reunión en círculo de los dos grupos. Lectura solemne de noticias sobre acoso escolar. Concentración-atención, reflexión, actuación directa con implicados, comprensión mecanismos naturales previo paso a comportamiento libre, que se libera de ellos.

4ª semana

Reflexión sobre intervención: problema, hacerse cargo, planificar, actuar.

5ª semana

Texto Zubiri, grupos, moral como estructura.

6ª semana

2 textos, Zubiri más Faustino Cordón. Comportamiento humano liberado en cierta medida de condicionamientos naturales.

7ª semana

Reflexión condicionantes objetivos que pueden provocar ciertos comportamientos de reacción. Comprenderlos y acción libre sobre ellos.

8ª y 9ª semanas

Textos prensa, estructuras socioculturales, etología.

IES cuarto
IntroducciónA destacarMemoria sustitución

 IES de Melide.  (5 meses)

Introducción

En este instituto la labor docente del autor del presente trabajo se extendió un tiempo suficiente como para poner en marcha actividades de construcción de murales.

Así mismo la estructura espacial del vestíbulo de la primera planta resultaba idónea para el establecimiento, en ese espacio, de las dinámicas curriculares que se pretendían desarrollar.

Se presenta en este trabajo las realizaciones llevadas a cabo con 2 agrupamientos de 4º de la ESO.

Las líneas generales en cuanto a la secuenciación coinciden más o menos con lo expuesto en el punto 4.1.3, con la inclusión de un cambio de espacio al vestíbulo antes referenciado. Este cambio fue introducido a las 2 semanas de iniciado el proyecto en este centro, y está documentado en el anexo Melide fotografías 1.

El trabajo con noticias de prensa, artículos, textos y demás material escrito así como la proyección del video montaje de imágenes, música y fragmentos de pensadores fue similar al descrito en la memoria de Padrón; aunque la mayor disponibilidad de tiempo hizo posible el trabajo con los textos de filósofos que en esa misma memoria, o en la de Boiro, fue destinado a 1º Bach. Eso sí, con la consiguiente modulación tanto al nivel educativo como a los estilos de aprendizaje y potenciales de desarrollo de los-as chicos-as participantes.

 Aspectos a destacar

El espacio donde se llevó a cabo la experiencia educativa de la que se da cuenta, facilitaba la transmisión de la metodología a otros profesores interesados, convirtiéndose así el proyecto en una verdadera actividad de formación.

__El profesor comenzó a situarse en este espacio con una mesa. El vestíbulo fue el lugar de trabajo constante, de manera que poco a poco fue cobrando vida, hasta llegar a ser el lugar de trabajo con los cursos correspondientes.

__La conversión de un lugar de tránsito en espacio destinado a prácticas de aula, le confirió un carácter de espacio vivido que facilitó enormemente la generación de comportamientos ubicados en lugares donde anteriormente era fácil encontrar actitudes no constructivas.

__Fue llevada a cabo una intervención, en 2º de la ESO, por existir ciertos conflictos interalumnos-as. El hecho de que ese curso no formara parte de la sustitución asignada, no fue impedimento para que tal intervención alcanzará sus objetivos, pues el que suscribe, al realizar su trabajo de preparación de dinámicas, estudio u organización de materiales siempre en espacios comunes, se relacionaba con todos los estudiantes; los cuales en muchas ocasiones se acercaban interesándose por las labores que se realizaban.

Esta intervención se diseñó coordinadamente con la tutora de dicho curso. Una asamblea en la que se crea una dinámica para que primeramente los problemas de fondo afloraran, y seguidamente se establecieran compromisos de comportamiento según los acuerdos a los que se llegó, constituyó el eje de la intervención.

De la asamblea y sus resultados dan cuenta las observaciones realizadas por los 4 alumnos y alumnas de 2º Bach. que cursaban la optativa “sociología”, los cuales participaron, a petición del profesor, en la susodicha asamblea. Estos escritos van en uno de los anexos.

__El profesor sustituto construyó una presentación dinámica con imágenes y fragmentos de los escritos elaborados por los chicos y chicas. Fue proyectada durante varios días en una pantalla situada a la entrada del edificio.

__Es de destacar la colaboración prestada en todo momento por el equipo directivo de este IES, que no solo vio con buenos ojos el proyecto educativo desarrollado, sino que además no tuvo reparo en ningún momento en solicitar a su promotor asesoramiento para la resolución de los conflictos que, como en toda comunidad educativa, iban surgiendo.

Memoria sustitución

De los hechos que conformaron las actividades educativas en este ies se indicaron ya sus líneas fundamentales. Serán ilustrados con los documentos anexos correspondientes. En este sentido se recuerda que es en las memorias de Boiro y Padrón donde se encuentran las claves de los trabajos no pertenecientes a la construcción del mural.

Con respecto al mural, además de lo indicado en la programación anexa y lo que se dijo a propósito de los realizados en el IES Val do Asma de Chantada, no hay mejor descripción que las fotografías que los propios alumnos hicieron durante su construcción y finalización.

Además la ubicación y tamaño del mural facilitaba una explicación, por parte del profesor, a partir del entrelazamiento de las noticias y fragmentos de pensadores en él reflejados. De ellos se da cuenta también en las fotografías anexas.

IES quinto
IntroducciónA destacarDescripción actividades

 IES de Fontexería.  (3 meses)

 Introducción

“Ética y ciudadanía” en dos agrupamientos de 4º de la ESO y “Filosofía y ciudadanía” en otros tantos agrupamientos de 1º de Bach, fueron las materias a impartir durante el tiempo que duró la sustitución demandada por el departamento de filosofía de este instituto.

Dada la previsible disponibilidad de tiempo, en 1º de Bach. se incluyó la construcción de murales como actividad inicial.

Mesas alargadas y a la altura de taburete, que ocupaban a lo ancho el aula, hicieron las funciones de soporte de la tira de rollo de papel destinada a la elaboración del mural. 3 ó 4 mesas con unos de 8 a 10 alumnos y alumnas alrededor sentados en un taburete, sostenían otros tantos murales que los grupos construían.

Las actividades en 4º de la ESO se ciñeron al trabajo con noticias y artículos, trabajo en el que predominó la lectura, registro de ideas por escrito y la puesta en común de manera oral.

Las líneas fundamentales de las dinámicas son similares a las descritas para los otros institutos.

Los documentos anexos ilustrarán de manera suficiente el trabajo escrito realizado por el alumnado. No se dispone de los murales. Es una pena. Fueron expuestos durante bastante tiempo en los pasillos del instituto, siendo positivamente valorados tanto por estudiantes como por profesorado. Sin embargo son de inestimable valor para su documentación tanto los escritos de los chicos y las chicas aportados como el realizado por el jefe de departamento de física, que me cedió amablemente el laboratorio perteneciente a dicho departamento para desarrollar en él el proyecto educativo.

 Aspectos a destacar

1. Al llegar el promotor del proyecto al IES de Fontexería, comienza a buscar un espacio adecuado para llevarlo a cabo. Los pasillos más bien estrechos y la ausencia de vestíbulos amplios, dificultaba su realización en un espacio común.

Al enterarse el profesor jefe del departamento de física de esta búsqueda, decide compartir el laboratorio de dicho departamento para en él montar el taller de prensa que constituiría la infraestructura del diseño curricular planeado.

2. Ch., apellido de este profesor apasionado por el saber humano y su transmisión, había introducido a estos chicos de 1º de Bach. en la física cuántica, cuestión que se manifestó durante el desarrollo de las actividades curriculares de Filosofía, pues constituía un valioso contraejemplo al paradigma mecanicista newtoniano, e ilustraba todo lo referente a la incertidumbre y a la libertad de una manera muy enriquecedora.

Así pues rápidamente se estableció un diálogo entre el departamento de física y el de filosofía en este sentido, llegando a participar el profesor Ch. en las dinámicas establecidas por Filosofía en el laboratorio-taller de prensa, pues él mismo tenía escrita una conferencia sobre mecánica cuántica, que contribuyó en buena medida a la consecución de los objetivos propuestos por un proyecto que aspira a la interdisciplinaridad como condición necesaria para aprehender de manera efectiva la realidad que nos rodea.

 Descripción de las actividades

No se dispone de una memoria al estilo de las de Boiro o Padrón. Sin embargo sin duda, unida a los documentos anexos pertenecientes al trabajo realizado en este instituto, contribuirá a su ilustración la siguiente relación de situaciones producidas.

Se hará hincapié en aquellas circunstancias más diferenciadoras con respecto a las citadas en el apartado “4.1.3 De la secuenciación de las actividades”, las cuales en líneas generales son válidas para la descripción que nos ocupa.

Asimismo son válidas las memorias de Padrón y Boiro en cuanto al trabajo no concerniente a la construcción de los murales (elección de temas y selección y lectura de noticias, registro de ideas, lectura de artículos temáticos, textos de filósofos etc).

Las situaciones son numeradas, eso no significa necesariamente que sea el orden en el que se produjeron. Apelo al sentido común para percatarse de qué situaciones sí llevan un orden.

En 1º de Bach.

1. Entrada en el taller, y rápidamente distribución de los taburetes alrededor de las largas mesas transversales, de manera que se forma una reunión “en redondo” ciñéndose la figura a las 4 paredes que delimitan el aula.

2. Asamblea en indagación intereses a partir noticias….

3. Registro intereses y constitución grupos…más propuesta construcción mural.

4. Se extiende rollo de papel, cuyo ancho coincide con el de las mesas, sobre cada mesa. Dos grupos de 4 ó 5 miembros se distribuyen alrededor de cada mesa.

5. En la mesa situada al final del aula se distribuyen contenedores- clasificadores de noticias de prensa según temas, y otros con artículos o textos de pensadores, así como fotografías alusivas a los problemas tratados etc

6. Se comienza la construcción del mural de una forma similar, aunque en mesas de 4 ó 5 metros de longitud, dispuestas para trabajar sentados sobre taburetes similares en altura a los de la barra de un bar.

7. Como en otras ocasiones, intervenciones del profesor a propósito de los temas tratados, combinados con la cuestión problemática de la libertad humana y las leyes universales y necesarias de la naturaleza. Entra aquí en juego la mecánica cuántica.

8. Entrega de artículos específicos según temas y de los 5 textos de pensadores seleccionados. Se trabaja con ellos de la manera ya descrita en las memorias de Boiro o Padrón.

9. En dos días que se consideró oportuno se proyectó el montaje de textos de pensadores, imágenes y música, y el Powerpoint elaborado a partir de los fragmentos de escritos realizados por los alumnos de Melide.

10. Intervención de Ch., profesor de física, explicando la mecánica cuántica y relacionándola con las problemáticas filosóficas tratadas.

12. Finalización murales y pegada de ellos por los pasillos del instituto.

11. Constantemente establecimiento de diálogos con los grupos y debates generales sobre los temas de interés.

12. Establecimiento de situaciones de elaboración de escritos individuales.

13 Iniciación a los comentarios de textos a partir 5 textos seleccionados etc, como ya descrito en Boiro y Padrón.

En 4º de la ESO.

Debido al tiempo disponible, 1 sola hora a la semana (hora de 50 minutos), en este nivel educativo se optó por no construir los murales. La dinámica establecida con noticias y artículos fue similar a la ya descrita para 4º ESO de Padrón, con las proyecciones incluidas, y profusión de debates.

De las reflexiones alcanzadas dan cuenta los documentos anexos consistentes en escritos de alumnos de este curso.

Cuestiones de interés
Cuestiones de interés

 Cuestiones de interés

Cuestiones de interés surgidas durante el desarrollo del proyecto

• Iniciación del deseo de investigación científica, observada en alumnos y alumnas que tras profundizar en cuestiones de su interés, manifestaban el deseo de comprender los fundamentos científicos que están a la base de la temática que fuera el caso. Construcción de sentido introductorio de, por ejemplo, la biología para la comprensión de lo relacionado con la genética, aborto, clonación; de la psicosociología y etología para el estudio de la violencia, los abusos o las actitudes discriminativas, de la física para comprender las cuestiones relativas a la posibilidad de la introducción de una causalidad libre en el mundo natural etc.

• Alumnado al que al que se le achacaba falta de trabajo o actitudes disruptivas se sumaba a las actividades con normalidad, alguno con verdadero entusiasmo, reforzado al ser su trabajo convenientemente valorado.

• Alumnado con carencias en destrezas de lectura comprensiva y escritura, que normalmente no se sumaba al ritmo de aprendizaje del curso, se incorporaban a las dinámicas con una participación plena y en sus potenciales de desarrollo, dada la variedad de actividades y de recursos, que no solo facilitaban su adecuación a distintos niveles cognitivos, sino también a los diversos estilos de aprendizaje existentes.

En este sentido es de destacar la eficacia del procesamiento simultáneo y activo de la información, que en sectores del alumnado se convertía en el procedimiento idóneo de acceso al conocimiento y producción de formas expresivas de los contenidos trabajados.

• Afloramiento de problemas presentes en parte del alumnado, al tratar de temas como la violencia de género, el acoso escolar, la anorexia o las drogas. Consiguiente intervención, tanto en una entrega estratégica de materiales como, al hilo de los acontecimientos, en diálogo con la intensidad necesaria.

• Lectura.

• Es de destacar el poder de atracción sobre los-as alumnos-as que alberga la situación en la que el profesor busca y clasifica en gran superficie, noticias de prensa de periódicos físicamente presentes, y demás materiales a usar; de manera que tras un acercamiento para curiosear, en seguida surge la pregunta sobre lo que se está haciendo; la sorpresa sobre tal o cual noticia y el ofrecimiento a ayudar. La potencialidad que estas situaciones tienen para construir comportamiento ubicado o motivar a la lectura etc, es manifiesta.

• Eficacia mayúscula de la combinación estratégica de noticias de prensa con textos filosóficos o científicos, sobre todo si se dispone la actividad de forma que el acercamiento a unos y otros sea lo más simultáneo posible.

• Acercamiento en todos los institutos de miembros del profesorado interesados por la eficacia de la metodología puesta en práctica.

• Surgimiento en la última sustitución del año 2011 de la necesidad de introducir temáticas referentes a la inteligencia colectiva y todo lo que tenga que ver con las nuevas configuraciones sociales y de acción colectiva que las nuevas tecnologías brindan, así como todo lo concerniente a las percepciones virtuales de la realidad (Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio, 2004. y ¿Qué es lo virtual? (Barcelona, Paidós, 1999) Pierre Lévy).

Relación de Anexos
Materiales comunesMateriales comunesEjemplos materiales

Específicos IES

       Padrón. A Coruña

Padrón 1. Escritos alumnado 2º ESO referentes a los temas tratados. Registro de noticias de prensa y reflexiones personales.

Padrón 2. Escritos alumnado 1º Bach. referentes a los temas tratados. Registro de noticias de prensa y reflexiones personales.

Padrón 3. Escritos alumnado 1º Bach. Se les pidió que expresaran brevemente una interpretación de los fragmentos de Weber, Cassirer, Goethe, Kant, Ferrater Mora y Hume.

Padrón 4. Escritos alumnado que valoran la metodología empleada. Realizados en unos 20 minutos más o menos.

Boiro. A Coruña

• Boiro 1. Escritos alumnado que expresan valoraciones sobre la metodología empleada y resultados obtenidos. Realizados en escasos 20 minutos o menos. Se trata de desbloquear los miedos a expresarse.

• Boiro 2. Escritos 2º ESO.

• Boiro 3. Escritos 4º ESO.

Chantada. Lugo.

• Chantada 1. Escritos profesorado sobre la metodología empleada y resultados obtenidos.

• Chantada 2. Escritos alumnado sobre la metodología empleada y resultados obtenidos.

• Chantada 3. Memoria de las prácticas del Curso de Adaptación Pedagógica.

• Chantada 4. Fotografías Posters. Se recomienda utilizar zoom para leer titulares y textos. Van en un CD. Se incluye además póster de la programación didáctica con noticias y sin ellas.

• Chantada 5. Anotaciones a lápiz realizadas sobre la marcha, y que describen ciertos aspectos de las dinámicas desarrolladas.

Melide. A Coruña

• Melide 1. Escritos alumnado 4º ESO referentes a los temas tratados. Aquí se ve un ejemplo de creación de zona de desarrollo próximo en evaluación continua, primero en la producción de pensamiento propio andamiado por el procesamiento casi simultáneo de los numerosos recortes de prensa y artículos y por indicaciones escritas por el profesor a lápiz al final de cada trabajo, según lo expresado en ellos, que eran leídas y comentadas posteriormente, al serles devueltos sus trabajos para su revisión, con nuevos textos a tenor de lo escrito. La finalidad de dichas indicaciones era situar las estructuras cognitivas respecto a los contenidos tratados, en el potencial de desarrollo de los chicos y las chicas

• Melide 2. Escritos alumnado 4º ESO sobre la metodología empleada y resultados obtenidos.

• Melide 3. Escritos alumnado de la optativa de 2 Bach., Sociología. Eran 4. Asistieron a la 2ª hora de la asamblea de 2º ESO en una intervención con motivo de acoso escolar. Sociología en acción e ilustración de dicha intervención.

• Melide 4. Escrito profesor del Ies de Melide sobre las dinámicas observadas y escrito directora del Ies de Melide.

• Melide 5. Fotografías dinámicas en vestíbulo. Incluye situaciones de trabajo e imágenes del mural. Se recomienda usar zoom para ver la pertinencia del intercalado de noticias con fragmentos de pensadores. En CD.

• Melide 6. Presentación en PowerPoint que incluye fragmentos de los escritos del alumnado. Proyectada en la entrada del Instituto se convirtió en una verdadera potenciación y eficaz difusión de la producción de pensamiento que las dinámicas educativas supusieron. En CD.

Muros. A Coruña

Muros 1. Escritos alumnado 4º ESO referentes a los temas tratados. Registro de noticias de prensa y reflexiones personales.

Murons 2. Escritos alumnado 1º Bach. referentes a los temas tratados. Registro de noticias de prensa y reflexiones personales.

Muros 3. Escritos alumnado 1º Bach. referentes al texto de Hume donde defiende la idea de que la moral no es cuestión de la razón (teórica).

Muros 4. Escrito del profesor jefe del departamento de Física, sobre las dinámicas llevadas a cabo y sobre su colaboración a ellas.

Materiales comunes

MC 1. Producción videográfica realizada por el profesor, a partir de imágenes, música y textos referentes a temas propios de Filosofía de 1º Bach. En CD.

• MC 2. Selección encuadernada de noticias en 3 tomos. Clasificadas aproximadamente por temas, que conectan contenidos curriculares con la actualidad noticiada en la prensa escrita.

• MC3. Selección encuadernada de textos de pensadores que conectan directamente con las noticias, y que en su día fueron un anexo de la programación didáctica que más abajó se nombrará.

• MC4. Selección de noticias y textos de pensadores que se entregaban normalmente a todo el alumnado, además de aquellos materiales que tenían que ver directamente con los temas de su interés.

• MC5. Programación didáctica de 1º Bach. a la que se hace referencia en este trabajo y que fue presentada a las oposiciones. De interés a efectos de este proyecto los gráficos del principio y las dos o tres primeras unidades didácticas. Se puede hacer una rápida lectura leyendo solo los caracteres en negrita.

• MC6. Esquemas de unidades didácticas de la programación.

• MC7. Tabla de registro de competencias a la que se hace referencia bajo el epígrafe “Criterios de evaluación”. Cubierta en muchas ocasiones las destrezas trabajadas, en otras sirvió de guía.

• MC7. Poster titulares noticias al que hace referencia la programación.

• MC8. Artículos sobre los distintos temas tratados, que bajo el título de “escritos para pensar”, se distribuyen en subcarpetas según problemática. En CD.

• MC9 Decreto 192/1988, por el que se declara al centro neuropedagógico O Pelouro.como centro experimental de innovación psicopedagógica e integración.

Ejemplos combinación materiales entregados

(Además de los comunes que, según niveles y otras circunstancias, se muestran en MC.4)

Ejemplo 1. Inteligencia artificial.

Ejemplo 2. Racismo.

Ejemplo 3. Acoso escolar.

Ejemplo 4. Violencia.

Ejemplo 5. Clonación.

Ejemplo 6. Cambio climático.

Ejemplo 7. Nuevas tecnologías y física o astronomía.

Ir a memoria I Ir a resumen
 
reconocimientoOrientaGalicia  
reconocimientoOrientaGalicia

Pin It on Pinterest

Share This