web analytics
Seleccionar página

¿Lo tenía que decir PISA?


Pisa y vida real

“Suspenso en la vida real”. Este es el título del artículo publicado por el periódico el País (2 de Marzo de 2014) a propósito de los malos resultados ofrecidos por un reciente estudio PISA acerca de la efectividad con que los jóvenes españoles resuelven problemas cotidianos e imprevistos. Y aunque la filosofía y metodología PISA puede ser seriamente cuestionada, como así lo hace Paulo Gentili en su magnífico artículo “Rankingmanía: PISA y los delirios de la razón jerárquica”, es claro que estos resultados tienen su significado, sobre todo si los interpretamos a la luz de lo que en nuestros centros educativos sucede.

Como quiera que ya se trató este tema en los capítulos que constituyen el artículo que preside este blog  “Qué pasa en la escuela”, en las entradas «Director informe PISA, LOMCE y Wert» y en «LOMCE, PISA y prácticas educativas«, se quiere expresar aquí cierto estupor, incluso indignación, ante alguna de las reacciones suscitadas por semejante resultado.

Pero, ¿de verdad que aún no se habían percatado de este problema? ¿Le parece a alguien extraño este resultado si tenemos en cuenta lo que frecuentemente se hace en nuestras aulas? (Y por cierto, también influye el proteccionismo imperante en las familias)

PISA y vida real

Click para leer

En nuestros centros educativos se pueden ver habitualmente estudiantes preparando juntos un examen repitiendo de memoria, punto por punto, coma por coma, letra por letra, apartados muertos de libros de texto. Otros haciendo chuletas, algunas auténticas obras de arte. ¿Por qué? Pues porque si eres capaz de poner eso en el examen, así tal cual, apruebas. Respuestas a preguntas cuya clave es saber dónde están en el libro o apuntes de turno. El caso es que si se puede copiar o repetir de memoria, es por las características que los procesos, por llamarlos de alguna forma, evaluativos tienen (eso sí, muy bien estructurados en una programación didáctica destinada a enseñársela al inspector y a cubrirse de posibles protestas de estudiantes).

La sistemática puesta en juego de elementos  contrarios a todo saber aportado por las ciencias biológicas o piscosociopedagógicas respecto a las condiciones óptimas para el desarrollo-aprendizaje en los años de la infancia y juventud de la especie humana, quedó ya suficientemente tratado en distintos artículos y entradas de este blog, por ejemplo «De escuelas frecuentes y por frecuentar»

Toca ahora preguntarse entonces, por el sentido de las investigaciones llevadas a cabo en las facultades de las ciencias de educación, desde las que hace ya tiempo algunos honestos y buenos investigadores se desgañitan avisando de todos estos problemas (Mariano Fernández Enguita, Rodrigo Juan García o Santiago Molina, por citar a algunos). O sobre lo que los profesores hacemos y observamos en los centros educativos. ¿No choca la fragmentación del espacio en casillas clasificadas (aulas), los tiempos fragmentados en horas de, atención, 50 minutos o el saber humano tajantemente troceado en asignaturas? ¿Nos lo tenía que decir PISA? ¿Para qué las facultades de pedagogía, para qué las investigaciones en nerurociencias?

Vemos en todos los centros estudiantes intentando aprender de memoria páginas de rígidos libros de texto, profesores abarrotando las salas de profesores, convenientemente alejados del alumnado, del que muchas veces están encantados cuando los pierden de vista; o saliendo de la citada sala cuando suena el timbre que marca el inicio de la siguiente clase, caminando despacio y hablando en corrillos encogiendo aún más esa hora de 50 minutos. O saliendo en estampida al oír el estridente sonido del timbre final, dejando atrás incluso a los-as estudiantes, todos afanados por salir cuanto antes de unos edificios que se dice destinados a la educación y producción de conocimientos. Mientras muchos otros de dedican con esfuerzo y profesionalidad a la tarea que la sociedad les encomienda, y se ven incluidos injustamente en las críticas de las que, muchas veces, el profesorado es objeto.  El problema es que es fácil ver situaciones como las recién descritas. Hay que decirlo.

testimonios_pisa y vida real

Click para leer

Todo esto pasa, y por supuesto, también nos encontramos con profesores que curiosamente están en sus clases hasta 10 minutos antes que otros, que desenvuelven dinámicas acordes con las condiciones de desarrollo aprendizaje del ser humano, que se sienten a gusto entre el alumnado. Y que desenvuelven sus proyectos a pesar de las infraestructuras que la administración pone, más preocupada de llenar los centros de ordenadores desconectados de una pedagogía verdaderamente interactiva e insertados en unas obsoletas dinámicas o en arreglar los problemas hablando en inglés. Cuestiones estas electoralmente rentables.

Y qué decir de ciertas declaraciones de algunos responsables del gobierno, tales como “falla la didáctica de aula”. ¿A qué otra didáctica nos podemos referir? ¿A la didáctica de la elaboración de las leyes y el diseño de las estructuras espaciales y temporales de nuestros centros?

¿Y las estructuras? ¿No están destinadas para esas didácticas? ¿Qué tipo de dinámica sugiere una habitación rodeada por los lados de azulejos, y por debajo de baldosas, sin mucho más mobiliario que pupitres puestos en fila, con una silla cada uno, y todos mirando hacia la mesa del profesor? Sería conveniente leer esta selección de textos de Michel Foucault  al respecto. IR A LOS FRAGMENTOS DE FOUCAULT SELECIONADOS

Lo que sigue es una cita de la página de este blog “De escuelas frecuentes y por frecuentar”, se describen las estructuras  que sostienen nuestros centros, además del tipo de actividades. Estas últimas deben pertenecer a esa llamada “didáctica de aula”

“ESPACIO: cuadrículas vacías de vida  en las que se distribuyen, en formación inspirada en organizaciones de tipo militar, pupitres individualizadores.

TIEMPO: uniformemente medido, ajeno absolutamente al discurrir vivencial humano. El tiempo, la sensación interna de las vivencias, el desenvolvimiento del ser, el tiempo secuestrado desde la aparición del yo.

AGRUPAMIENTOS: entre supuestos iguales en edades y capacidades, y más bien individualizados en la procura de una mejor nota que les permita acceder ventajosamente a los centros de reproducción del sistema neoliberal y a los medios de expansión del pensamiento único que lo sustenta. Competitividad individual (impulso desde la comparación con el otro) en vez de competencia de grupo humano heterogéneo en la resolución de problemas reales (impulso coordinado desde una práctica-reflexiva centrada en el proyecto a realizar).

ACTIVIDADES: unidimensionales con predominio lineal del procesamiento de la información y enfocadas a ser positivamente juzgados por el otro y distribuidas en  disciplinas–asignaturas desconectadas entre sí. Sistema escolar que, parapetado tras cínicas declaraciones psicopedagógicas en leyes, diseños curriculares, programaciones y unidades didácticas y demás mentiras corporativamente rentables y cómplicemente obviadas, se constituye en un importante motor de desarrollo de un niño- joven sujeto paciente conductísticamente condicionado a un actuar para un externo juzgar, que a modo de supuesta evaluación ¿continua? pretende erigirse en la madre de todos los esfuerzos.”

Otras importantes cuestiones al respecto en la entrada «De lo nuevo y lo no tan nuevo«

«…se extienden ahora por ellos los aparatos TIC como elementos que frecuentemente acaban insertándose en metodologías aliadas de las estructuras constitutivas de esas unidades de uniformización y congelación de la creatividad humana a las que se les llama fichas.De manera que estas estructuras a las que en tantas ocasiones desde la escuela infantil y primaria el pensamiento tiene que constreñirse, cuando no en sus contenidos sí en sus jerarquizaciones conceptuales y estéticas, continúan conquistando los cada vez más escasos recovecos escolares en los que la creatividad y las potencialidades personales pueden desarrollarse. Y ello es propiciado por la abismal y conocida brecha existente entre las indicaciones y prescripciones contenidas en los desarrollos legislativos y los hechos que realmente se dan dentro de las ya mencionadas estancias de azulejos y baldosas, que sosteniendo la pared del fondo un corchograma, ven salpicado su desolador paisaje por algún folio arrugado en bola o en forma de avión.»

Para terminar dejo aquí este ilustrativo documento de Cipichicos https://www.facebook.com/cipichicos?fref=ts

 10 estrategias para matar la motivación de tu alumnado:

1. Utiliza sólo el libro de texto, para que crean que el conocimiento es limitado y fijo, ya sabemos que lo que hay en Internet no es de fiar y puede confundir sus tiernos intelectos. No se han de molestar en buscar fuentes ni valorarlas.

2. Ponles las presentaciones de la editorial, para hacer la clase más amena con las TIC. Los pósters también son amenos.

3. Dales todo masticadito, para que el aprendizaje no se convierta en un reto interesante.

4. Evalúalos mediante exámenes, basta con que lo recuerden el tiempo suficiente para terminar la evaluación. Luego no importa que se olviden, así no desarrollan la estúpida idea de que los conocimientos se interrelacionan.

5. Pídeles trabajos de copia-pega. Eso sí, que los hagan a mano, para que les cueste algo de esfuerzo y se les peguen algunos conocimientos. No permitas que vayan a Google con un plan de búsqueda o una lista de preguntas que deben responder.

6. Ponles muchos deberes, no vaya a ser que les sobre tiempo para pensar o, Dios no lo quiera, para dedicarse al deporte, al arte, la música o a relacionarse.

7. Enseña los contenidos de forma descontextualizada, no vaya a ser que desarrollen interés por la asignatura o, peor aún, que entiendan que el aprendizaje forma parte de la vida.

8. Ignora lo que ya saben, lo que les interesa, lo que sucede en el mundo: que nada ni nadie te desvíe de tu plan. Que sepan quién manda aquí.

9. Nunca, nunca, nunca, trabajes por proyectos, y mucho menos, interdisciplinares. El conocimiento se organiza en compartimentos estancos, dónde va a parar. Y, además, esas cosas son muy difíciles de corregir y nadie sabe cómo pueden acabar.

10. Ignora la pedagogía y la psicología del aprendizaje, que son todas patochadas. Tú ya estuviste en la escuela y ya sabes cómo va la cosa.Autor: Fran Iglesias.

6 Comentarios

  1. Pero queremos solucionar los defectos que PISA señala con una ley que promueve aún más el sistema tradicional, mi no entender

    Responder
  2. Por supuesto, así es. LOMCE insiste fuertemente en promover prácticas educativas contrarias al tipo de metodologías que aconseja PISA. Así se expone en la entrada que dejo abajo. La LOMCE es la quinta esencia de lo que reprobamos, eso no significa que sin la LOMCE no se estuviera haciendo ya, por lo menos la legislación daba más oportunidades a otras metodologías.https://averkpasa.com/director-informe-pisa-lomce-y-wert/

    Responder
  3. Lo que no dice PISA es que entre los países de mas alta puntuación en Europa, se cuentan también los de más alta tasa de suicidios juveniles

    Responder
  4. Así es, Pisa es bastante cuestionable por eso y otras cosas (por ejemplo las verdaderas intenciones de la OCDE, cierta sesgada metodología según los países), como así se dice en el artículo aquí enlazado, que a su vez contiene un enlace hacia una, a mi juicio, fundada e interesante crítica a algunos aspectos de PISA. Pero eso no significa que no puedan ser interpretados sus resultados a la luz de ciertas cosas que vemos. Realmente en el artículo lo que se hace es aprovechar la ocasión de ese resultado para decir ciertas cosas. Y otra cosa abundando en tu acertada putualización, Corea, que obtuvo buena «nota», es un escándalo a la presión que es sometida la población escolar…Gracias Juan José por dar ocasion de indicar estas cosas, a veces uno pasa de largo sobre ellas por querer decir algo determinado.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
reconocimientoOrientaGalicia  
reconocimientoOrientaGalicia

Pin It on Pinterest

Share This